Quantcast
Channel: El Refugio de Lirtea
Viewing all articles
Browse latest Browse all 414

TECNICA DEL CRAQUELADO (PARTE II)

$
0
0
Si recordáis, ya os  explique, AQUÍ la técnica del craquelado de un paso y me  quedaba por explicaros el  craquelado de dos pasos, en esta entrada voy a intentarlo.

Como podéis ver en la imagen, el craquelado de dos pasos, es aquella grieta transparente que se crea encima de una imagen, pintura,lámina, madera. En cualquier superficie la podemos lograr.


Al ser grietas transparentes, para que se puedan apreciar hay que darles una pátina, cera con color,oleo, betún de judea...











Pero vayamos paso a  paso.

Para hacer este tipo de craquelado, necesitamos el craquelado de dos pasos que suele venir con sus dos componentes por separado.







La forma de utilizarlo es muy fácil, aplicáis el componente nº1 y una vez seco o mordiente( según las instrucciones del fabricante), aplicáis el componente nº 2 y dejáis secar.
Cuando va secando, van apareciendo las grietas que serán transparentes, como os dije antes.
Yo no suelo comprar los craqueladores de dos pasos, suelo utilizar la cola blanca vinílica, latex o alkil como el primer componente y como segundo componente utilizo el craquelador Vallejo 160.
Es una forma de no tener tanto material y además, os aseguro que el craquelador Vallejo 160 siempre os hará una bonita grieta y también os sale más económico.


Os lo explico como lo hago,  con fotos y haciendo un trabajo. Creo que es como mejor se entiende.

Tengo este corazón, al que le he hecho un decoupage con un trozo de papel que me sobró de otros trabajos.
He pegado, el papel sobre el corazón con medium decoupage(podéis utilizar en su lugar cola blanca disuelta con un poco de agua, alkil, latex, lo que tengáis costumbre de usar.)
Dejo secar y aplico una gruesa capa de cola blanca, o alkil encima de la imagen.Esto sustituye al bote nº 1 del craquelador de dos pasos. Doy una capa generosa, dado que a mayor grosor,  mayor grieta.

 Una vez seca(cuando seca queda transparente) es hora de dar el segundo componente, en este caso el craquelador Vallejo 160.


Suelo darlo con los dedos, pero podéis utilizar también un pincel o paletina. Con los dedos, lo controlo mejor y lo extiendo muy bien, procurando que no quede ninguna zona sin cubrir. Prestar atención a los bordes, que siempre se suelen quedar un poco menos cubiertos.Y procurar no dejar burbujas( nunca agitéis el craquelador¡¡), las burbujas no craquelan y afearan el trabajo.






Una vez dado este segundo componente, es la hora de la paciencia y hay que dejar secar.

 Lo mejor es de un día para otro, pero si lo ponéis cerca de una fuente de calor, aparecerá la grieta antes, o incluso os podéis ayudar de una pistola de calor o de un secador, pero cuidado, hacedlo con calor suave y a una distancia de no menos de 40-50cm, para que el aire no arrastre  el craquelador y lo estropee.
Si no tenéis experiencia, mi consejo, es dejarlo secar espontáneamente.
Grieta transparente del craquelador de dos pasos
Cuando craquela, aparecen las grietas, que como os dije son transparentes.

 Para hacerlas visibles,  podéis utilizar una pátina o como yo,utilizar cera mezclada con betún de Judea.







Para hacer la mezcla de la cera,os recomiendo que hagáis una cantidad que os sirva para futuros trabajos.
 Cualquier cera incolora os vale, la derretís al baño Maria o en el microondas y le añadís unas gotas de Betún de Judea, mas o menos, según lo oscura que os guste.
La ponéis en un frasco con boca ancha y la dejáis enfriar. Así tenéis la mezcla preparada para futuros trabajos.





Esta cera,la dais con un paño suave que no suelte pelusa o  con un pincel, dando la cantidad necesaria para que se "meta" entra las grietas.






Dejarla actuar unos segundos y retirar.



Daréis brillo a todo el trabajo y  las grietas se quedaran impregnadas de la pátina o de la cera.
Una vez dada la cera, ya tenemos nuestro trabajo terminado con una bonitas grietas que le darán un aspecto de envejecido o simplemente unas gritas que hacen que nuestro trabajo luzca mejor.
 Os he enseñado a craquelar con cola( hace las veces del componente nº 1) y craquelador Vallejo 160 (hace de componente nº 2), pero si lo hacéis con el craquelador de dos componentes, se hace de la misma forma.
Lo podéis hacer en cualquier superficie, láminas, servilletas, pintura, madera, figuras de poliespan.
Espero os animéis ha hacerlo, es una técnica que como veis deja unos bonitos acabados.
Una entrada, quizás muy extensa, pero creo que la técnica merece la pena ir paso a paso para poder aprenderla
Cualquier aclaración o duda que os haya surgido, me podéis escribir o comentarme.
Si vosotras lo hacéis de otra forma, me gustaría saberlo para aprender.Siempre es bueno intercambiar conocimientos y compartirlos ¿no os parece?




Viewing all articles
Browse latest Browse all 414

Trending Articles